sábado, 1 de agosto de 2009
Luchando contra la Pobreza
viernes, 31 de julio de 2009
¿Cuantos pobres hay en el mundo?
- Garantizar un techo, agua potable y servicios sanitarios básicos a los 1.200 millones de personas que viven en la pobreza absoluta costaría 120.000 millones de dólares anuales. El gasto militar de los países de la OCDE representa –anualmente- entre 700.000 y 800.000 millones de dólares.
-Un 20% de la población del planeta es responsable del 86% del consumo mundial; un 60% consume el 13.7% y al 20% restante le queda tan sólo un 1.3%.
-Las 225 personas más ricas del planeta tienen entre ellos una fortuna de más de un trillón de dólares, o lo que es lo mismo, el equivalente a la riqueza combinada de casi la mitad de los habitantes del planeta (más de 2.500 millones de personas). De esas 225, las 15 más ricas, tienen activos de un valor superior a todo el producto interior bruto del Africa Sub-sahariana. De esas 15 personas, las 3 más ricas, tienen una fortuna superior al producto interior bruto combinado de los 48 países menos desarrollados (600 millones de personas). El hombre más rico del planeta, tiene una fortuna equivalente a la de un total de 110 millones de sus conciudadanos, es decir, el 40% de la población americana.
-A nivel mundial, mueren diariamente por desnutrición y enfermedades evitables más de 35.000 niños (unos 13 millones de niños al año). El total de muertos anualmente por causa del hambre es de 40 millones de personas, lo que en términos generales equivale al número de muertos que provocó la II Guerra Mundial.En los países en vías de desarrollo, 100 millones de personas sufren discapacidades como consecuencia de la desnutrición. El 98% de personas discapacitadas no tienen rehabilitación. 20 millones que necesitan sillas de ruedas no disponen de ellas.
-Más de 880 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud. La malaria afecta a unos 500 millones de personas todos los años, pero el gasto público mundial para la elaboración de una vacuna ha sido inferior a 15 pesetas por caso en los últimos años. Entre 1990 y 1997 el número de personas contagiadas con el virus del SIDA pasó de menos de 15 millones a más de 33 millones.
-1.200 millones de personas carecen de agua potable. Esta carencia provoca 3.350 millones de casos anuales de enfermedades y más de 3 millones de muertes. De seguir los niveles de crecimiento y consumo actuales, dos de cada tres personas vivirá con graves problemas de agua hacia el año 2025.
-En muchas zonas en desarrollo, como el sur de Asia, prisiones privadas encarcelan a trabajadores y a sus niños, obligados a trabajar siete días a las semana y a menudo encadenados a sus máquinas para que no se escapen.
-Las mujeres representan más de la mitad de la población mundial y realizan dos tercios del trabajo, pero sólo consiguen por él el 10% del ingreso total. Dos de cada tres pobres son mujeres. El 20% de la población femenina ha sufrido violencia sexual o física. La prostitución femenina puede llegar a representar el 14% del Producto Interior Bruto en algunos países. Millones de mujeres en todo el mundo no tienen ningún control sobre sus propias vidas -son posesión del padre, de los hermanos, de los tíos, de los maridos o de los hijos.
-Decenas de miles de prisioneros son sometidos a tortura y malos tratos en 124 países, 94 de los cuales tienen prisioneros de conciencia y 69 llevan a cabo miles de ejecuciones extra judiciales.
- Millones de dólares necesarios al año para abastecer a los 6.100 millones de habitantes del mundo:
-Agua potable y saneamiento sanitario: 9.050 millones
-Enseñanza básica y de calidad: 5.995 millones
-Salud reproductiva para todas las mujeres: 11.975 millones
-Salud y nutrición básicas y de calidad: 13.100 millones
-Solución definitiva a las hambrunas crónicas: 48.000 millones
- Millones de dólares gastados, invertidos y/o ganancias anuales en:
-Tráfico de estupefacientes: 460.000 millones
-Gasto militar y tráfico de armas: 950.000 millones
-Negocio y tráfico de bebidas alcohólicas: 210.000 millones
-Negocio de cosmética, perfumes y otros artículos de lujo: 80.000 millones
martes, 28 de julio de 2009
Mensaje Presidencial Alan Garcia 2009
Al iniciar el cuarto año de gobierno, saludo a todos los peruanos en el 188 Aniversario del Perú Independiente y rindo homenaje a sus héroes y a quienes con la acción y el pensamiento han hecho grande a nuestra Patria.
Nuestros antecesores nos dejaron el mandato de tener fe en el Perú y de dar la vida por él. Recordemos pues, en esta fecha, a nuestros policías y soldados caídos en defensa del orden democrático, y a quienes sin haber cometido hechos de sangre murieron planteando un reclamo. Como manda la Constitución, mi mensaje es un informe de lo hecho y de lo que haremos, pero esta vez lleva un pedido a todos, a todos los peruanos: fortalezcamos la confianza, la autoestima y el optimismo."
domingo, 26 de julio de 2009
Microcreditos Kiva cambiando el mundo
Antes de Kiva, no había posibilidad de que un individuo participara en las microfinanzas desde un punto de bajo coste. Existen dos innovaciones básicas con las que hemos contribuido. Una es que puedes enviar directamente dinero al prestatario la primera vez que les ves. Otra innovación es que en vez de sólo una donación, puedes realizar una inversión o préstamo, así que puedes recibir de vuelta tu dinero. Kiva es básicamente una empresa tecnológica. No estamos en el terreno como el Banco Grameen de Mohammed Yunnus en Bangladesh, de hecho prestando dinero a personas en la comunidad. Estamos sentados aquí en oficinas en un edificio tecnológico de San Francisco para crear y facilitar conexiones entre personas en el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo. (*)
Donar en Kiva produce un estado de ánimo muy positivo que llega a producir cierto mono. La satisfacción de cubrir las necesidades de las personas de una forma tan directa y real hace poner un poco los pies en la tierra y evitar la abstracción de los números a los que nos tienen acostumbrados los bancos, los dossier de empresa, los grandes proyecto de futuro y las cifras de internet. (fuente)
sábado, 25 de julio de 2009
El banco de los pobres
En esa época yo daba clases en una de las universidades de Bangladesh. No sienta bien, no es agradable enseñar economía en el aula, explicarle a los alumnos las elegantes teorías y cómo pueden resolver todos los problemas económicos, para salir y no ver más que hambre y muerte. Uno se pregunta para qué valen las teorías económicas de libro de texto si no son útiles para las personas que están muriéndose o a punto de morir, y no por alguna enfermedad en particular: se mueren porque simplemente no tienen un poco de comida.
Finalmente, en 1976, después de acordarlo todo, di el primer préstamo a la gente a través del banco. El director me advirtió que el dinero nunca iba a volver, porque había cometido un error al dar dinero a los pobres.
La pobreza no es obra de los pobres, sino del sistema que hemos creado alrededor de ellos. Tenemos que volver al principio y enterarnos de cuáles son las instituciones que los rechazan: ésa es la parte importante.
viernes, 24 de julio de 2009
El Silencio de los silenciosos
En mi experiencia hay un silencio peor que el de los silenciados, de los que no hablan porque no pueden o no saben: es el silencio de los silenciosos, de los que callan pudiendo y debiendo hablar. Andamos distraídos, ocupados en exceso en cosas urgentes y secundarias, y preocupados por noticias que, con frecuencia progresiva, proporcionan una visión incompleta y altisonante, cuando no sesgada, de la realidad. El resultado neto es que somos receptores, espectadores pasivos, resignados a ver “qué pasa”, “qué hacen”… Es tiempo de acción. Los ciudadanos deben ser activos y nunca más resignados, sumisos, espectadores pero no actores, que contemplan pasivamente e incluso con indiferencia lo que sucede en su entorno.
Abogo por la evolución, no por la revolución. La diferencia es una “erre”, pero esa erre es maligna. Hay que saber evolucionar para evitar precisamente la revolución. Es el momento de decir: “Ciudadanos del mundo, uníos”. Sin violencia, sin la menor manifestación de fuerza de ninguna naturaleza, pero sí diciendo: ha terminado la resignación, ha terminado el decir que no tenemos nada que hacer. Tenemos que exigir respuesta de nuestras instituciones ante los grandes problemas del mundo. Tenemos que educar para la paz, educar para la justicia, educar para la solidaridad.
- Pueden leer el texo completo en la siguiente dirección (aqui)
- Otra entrevista realizada a Federico Mayor (aqui)
- Referencia a Federico Mayor realizada por José Saramago (aqui)
sábado, 4 de julio de 2009
No importa

- Porque no importa cuánto se hable, los Fujimoristas siempre lo negarán todo y por alguna extraña razón las personas creerán en ellos.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Alberto Fujimori y la Justicia
Hace unas horas publiqué un post en el que se mostraba el rostro partido de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, como muestra de esta repulsión que siento hacia el sistema degradante y corrupto que impulsaron desde los cargos de poder que ostentaron en su momento. También vivo enamorado - de las ideas - de "MenosCanas" (pero shhh no se lo digan por favor) y leo con mucha frecuencia sus posts por considerarlos siempre muy entretenidos. Sin embargo, yo noté algo que me llamó mucho la razón y era principalmente la motivación a una marcha que titularon: "MAÑANA MOVILIZACIÓN: SENTENCIA A FUJIMORI". Y es precisamente esta movilización el motivo de mi discrepancia - que espero no sea mal interpretada - con ella.
- En la medida que diversos sectores nos hemos manifestado en contra del juicio mediático que ha desarrollado el abogado de Alberto Fujimori, actuar de igual manera sería algo contraproducente hacia nuestros principios.
- Considero que la presión hacia la justicia no será un elemento que favorezca la causa que se persigue - que inevitablemente será una sentencia de carcelería efectiva.
- La ciudadanía no sólo debe luchar por la recuperación de su memoria - de la cual soy fiel defensor y se puede constatar por publicaciones previas que he realizado - sino que debe luchar por JUSTICIA.
- Se debe de buscar otros medios alternativos para buscar esta justicia que se busca. La participación ciudadana en el siglo XXI no se debe reducir a meras marchas y ejercicios de presión improvisados.
Las Dos Caras de Una Triste Verdad
Hay días en los que simplemente uno despiertas y descubre que lo más doloroso de la verdad es conocerla. Comparto con todos ustedes una imagen que Negro Aguero ha compartido ayer en su blog. Se ha denominado "Contracara".
jueves, 22 de enero de 2009
La Frase Tonta de la Semana
"El presidente Kennedy, de Estados Unidos, con toda la inteligencia, con todos los superagentes, fue asesinado, ¿por qué no pueden asesinar a dos policías"? (Remigio Hernani)
lunes, 19 de enero de 2009
Fotos Invasion Israeli en Gaza











Las Voces que el Genocidio en Gaza no callan
Desde Jordania Mohd Khawahja, que bloguea en Shoot 4 The Moon, comparte su idea:
Estoy seguro que protestar es realmente una acción de apoyo, además de las donaciones de dinero y otros medios comunes de ayuda. Pero ahora estoy escribiendo para sugerir otra poderosa manera de apoyar moralmente a la gente de Gaza, y expresarles cuánto sentimos su causa; básicamente, llamarlos!?
Sí, ustedes pueden realmente apoyar al pueblo de Gaza llamándolos por teléfono y diciéndoles lo orgullosos que estamos de su persistencia, su valor y su resistencia contra este inhumano ataque bárbaro en Gaza. Yo lo he intentado y puedo decirles cuánto les gustaría a ellos el escucharnos y asimismo encontrar un oído dispuesto en ustedes.
Su plan es realmente muy simple. Agrega:
Para llamar a un número al azar en Gaza, todo lo que se necesita es marcar:
+970828 XXXXX (agregar un número al azar de 5 dígitos)
+970820 XXXXX
+970821 XXXXX
Khawaja asimismo anima a los lectores a grabar estas conversaciones telefónicas con ciudadanos de Gaza para luego postearlas.
La árabe-norteamericana Batoul A, quien se identifica a sí misma como musulmana circasiana, reunió valor para coger el teléfono y llamar a un número al azar en Gaza. Batoul explica:
Hoy llamé a Gaza. A un hogar al azar, sólo presioné números al azar y esperé hasta que alguien contestara… y contestaron. Estaba asombrada. Eso fue totalmente inesperado y yo no podía creerlo. Mis frases le llegaron fragmentadas a la dama palestina que me respondió, mientras yo reunía mis fuerzas y mi voz volvía a la normalidad.
[…]
Por un momento ella habló y yo escuchaba, pero yo poco a poco perdía las fuerzas con sus palabras. Yo quería llorar. Quiero conservar sus sentimientos en algún lugar querido de mi corazón, y mantenerlos a salvo. Quería darle calor. Dios, Y quería estar con ella… al menos, para no sentirme tan culpable, avergonzada e impotente!
Mientras tanto, el blogger palestino Haitham Sabbah es la punta de lanza de una campaña cuyos objetivos son bombardear los teléfonos, celulares, faxes y emails de los oficiales israelíes. Establece que las metas de la campaña son:
1. Bombardear sus celulares, teléfonos fijos y faxes con mensajes anti-guerra y anti-sionistas. Esto puede ser en forma de llamadas, faxes o incluso SMS's (mensajes de texto);
2. Hacerles perder la mayor cantidad de tiempo. Muchos de ellos no están haciendo nada más que aparecer en las pantallas de TV para esparcir mentiras y odio. Ellos justifican la matanza de niños y civiles palestinos;
3. Dirigirles directamente el mensaje de que nos repugna su accionar y que deberían detenerse ya;
4. Mostrarles la magnitud del apoyo que los palestinos tienen después que el mundo ha sido testigo de los crímenes de guerra en Gaza.
Mystic's Muses presta su voz a la campaña, diciendo:
Se atreven a unirse a la guerra tecnológica?
Vamos a saturar/bombardear/inundar/bloquear con mensajes las líneas telefónicas fijas y celulares, faxes y casillas de correo electrónico de los criminales de guerra israelíes! No permitamos que estos terroristas bárbaros disfruten ni por un segundo de la masacre que están perpetrando!
El blogger luego aconseja a sus lectores tomar las precauciones del caso para proteger su privacidad.
* Articulo escrito Originalmente en Inglés (aqui) . Este blog ha decidido difundir el mensaje para colaborar con la noble causa. Cualquier duda o comentario será respondido a la brevedad.
domingo, 18 de enero de 2009
Fotos del Bombardeo Israeli
(Mohamed Abed, AFP)
(Mohamed Abed, AFP)
viernes, 9 de enero de 2009
El Genocidio de Gaza
Los habitantes de Gaza y de los Territorios Ocupados (West Bank) –todos palestinos– están pagando el precio del terrible fracaso de la comunidad internacional, incapaz de obligar a Israel a respetar la ley internacional y a poner fin a su sangriento colonialismo. Es cierto que Hamás, con sus cohetes, constituye también una amenaza para los colonos israelíes y para la población civil que debería ser condenada. ¡Basta ya con la impunidad de Israel y el continuo chantaje de sus líderes!
Desde 1967, Israel ocupa militarmente los territorios palestinos. Una ocupación brutal: el robo descarado de la tierra, la demolición de casas, los checkpoints donde los palestinos son continuamente humillados y hostigados; las colonias que no dejan de construirse de forma ilegal y que se apropian no sólo de la tierra, sino de todos los recursos acuíferos, destruyendo las cosechas; y miles de prisioneros políticos que ni siquiera tienen el derecho a recibir visitas de su familia.
Vosotros, líderes políticos: ¿acaso no habéis visto alguna vez la desesperación en los ojos de un campesino palestino que, desesperado, se abraza al tronco de su olivo mientras los bulldozers intentan desarraigarlo, mientras los soldados le golpean con sus rifles para obligarle a soltarlo? ¿O a una mujer dando a luz detrás de una roca mientras su marido corta el cordón umbilical con una piedra porque los soldados israelíes, simplemente, no le dejan cruzar el checkpoint para ir al hospital? ¿Habéis visto a Um Kamel, desalojada de su casa, construida con el sacrificio de toda una vida, porque los fanáticos judíos –no las víctimas del Holocausto, sino los de Brooklyn–, piensan que esa tierra les pertenece por mandato divino y que, por lo tanto, tienen derecho a ocuparla para construir otra colonia judía en el corazón de la ciudad vieja de Jerusalén?
¿No habéis visto, quizá, a los niños de los pueblos de los alrededores de Tuwani, al sur de Hebrón, que para ir a la escuela se ven obligados a caminar durante más de una hora y media porque los judíos han construido una colonia en el medio de la carretera que une las dos ciudades y si les ven pasar por allí son atacados con piedras y otros objetos? ¿O a los pastores de Tuwani, que ven las aguas de sus pozos envenenadas por los fanáticos y no pueden dar de beber a su ganado? ¿O la ciudad de Hebrón, reducida a la nada porque 400 colonos judíos han ocupado la ciudad vieja que, a su vez, se ha visto rodeada por miles de soldados que han expulsado de sus casas a sus propietarios palestinos obligándoles a cerrar más de 840 comercios?
¿No habéis visto, acaso, el muro que atraviesa calles y barrios; que roba tierras de cultivo; que separa a las familias palestinas; que se apropia de la tierra fértil y de los acuíferos en beneficio de Israel? ¿No habéis visto a los pacientes de cáncer esperando en el paso de Eretz el permiso para poder recibir tratamiento en los hospitales y siendo detenidos y obligados a regresar por “razones de seguridad”?
En los últimos 19 meses, 283 personas han muerto por falta del cuidado médico que deberían haber recibido en algún lugar del extranjero porque no les permitieron cruzar a pesar de recibir garantía por parte de los médicos israelíes, pertenecientes a un grupo de defensores de los Derechos Humanos.
¿Habéis sentido el frío de las noches de Gaza, un frío que atraviesa los huesos porque no hay ni luz, ni combustible?¿O acaso sabéis de los bebés prematuros nacidos en el hospital de Shifa, cuyos pequeños cuerpos luchan por sobrevivir, pero que mueren irremediablemente cuando su incubadora se queda sin luz durante media hora?
¿No habéis visto el miedo, el terror en los ojos de los niños, sus cuerpos destrozados? Ciertamente, el miedo de los niños de Sderot no es diferente y los cohetes de Hamás también pueden matar, pero, al menos, ellos tienen un lugar donde cobijarse y, afortunadamente, nunca han tenido que ver sus edificios bombardeados, docenas de cuerpos desmembrados o aviones que lanzan bombas de fragmentación sobre sus cabezas. Una sola muerte es ya mucho, pero el “número de muertes” también suma en la cuenta del horror.Desde 2002, 20 personas han muerto debido a los cohetes, mientras que en Gaza miles y miles de casas han sido destruidas y más de 3.000 gazawis han resultado muertos, incluyendo cientos de niños que no tenían nada que ver con el lanzamiento de cohetes.
Cuando, en las manifestaciones que están teniendo lugar en toda Europa, se queman banderas israelíes, vosotros, los líderes políticos, mostráis enseguida vuestro enérgico rechazo, gritáis vuestra condena a los cuatro vientos. Estáis en vuestro derecho. Yo no quemo banderas de Israel, ni las de ningún otro país, y creo que también Israel tiene derecho a existir, pero me hubiera gustado oír también vuestros gritos de rechazo y de pena ante todas estas muertes y toda esta destrucción debida a la arrogancia y a la crueldad de un Estado que ni siquiera respeta la ley internacional. Me hubiera gustado oíros mandar a Israel que cese de disparar, que ponga fin al bloqueo de Gaza, que detenga la construcción de colonias en los territorios ocupados, que acabe con la ocupación militar, que respete y ponga en practica las resoluciones de las Naciones Unidas. Porque esa y sólo esa sería una forma efectiva de acabar con su inseguridad.
Y, de paso, escuchen también a los miles de ciudadanos israelíes que se manifiestan en Tel Aviv. Escuchen lo que gritan: “No queremos ser enemigos, detengan la ocupación, detengan la masacre”.
¡Dios, en qué mundo tan horrible estamos viviendo!
Autora: Luisa Morgantini (Vicepresidenta del Parlamento Europeo)
El Temor del Holocausto Palestino
Utilizar el término Holocausto será por siempre - o por lo menos en los próximos siglos - un tema espinoso y complicado que millones de políticos y personas en el mundo entero evitarán recordar y emplear. Les resulta complicado porque siempre despierta pasiones adversas, ya sea para aquellos que consideran que fue un genocidio o para aquellos que consideran que fue un movimiento justo de liberación étnica - como si acaso fuera posible - que reivindicaba a una raza elegida.
Sin embargo - en medio de este debate secreto o poco abierto - no hemos sido capaces las sociedades de Occidente y Oriente de generar verdaderos espacios de discusión sobre el tema. Por el contrario, hemos contribuido secretamente a que dicha historia se repita nuevamente hoy en el pueblo Palestino. El temor que ha generado el Holocausto ha contribuido de manera decisiva para que se justifique la conmiseración hacia el pueblo Judío y le ha otorgado la gracia de poder actuar de la forma más cómoda para sus intereses. Arropados bajo la manta de víctimas del siglo pasado se han elevado ante el mundo como los victimarios crueles e impasivos que parecen ver en la franja de Gaza a los arios que hace poco más de cincuenta años los exterminaban impasivamente. Hoy, creen ver la esvástica en la frente de todo aquel palestino que se les presente, creen que en sus granjas se esconden las infernales cámaras de gas, temen la construcción de ferrocarriles por si la historia se repite y son ellos nuevamente el carbón que se emplea en la maquinaria de "La solución Final". ¿Será que acaso ese temor les da el derecho de originar un nuevo genocidio en Palestina amparándose en la ilusión del destino?
jueves, 8 de enero de 2009
Todorov y la recuperacion de la memoria
Para todo ello es necesario considerar la memoria como un proceso selectivo. En este caso se puede realizar un paralelismo en el psicoanálisis que se realiza en las personas, en donde se busca de forma inconsciente que el individuo deje de querer olvidar determinados recuerdos traumáticos y frustrantes para recuperarlos y otorgarles el lugar en la memoria pasada que estos recuerdos ameritan en pos de una recuperación. En caso que el paciente no se deslinde del yugo esclavizante de un recuerdo frustrante se convertirá en un recuerdo que en proceso de olvido atormentará a la persona. Cabe destacar que a pesar de todo ello el ser humano no será siempre el responsable de forma directa y automática que estos recuerdos queden activos o no en su persona; es decir, no tiene la capacidad para moverlos a su antojo como si fueran simples piezas de un juego de ajedrez. Por el contrario, obedecerá a un proceso difícil por el cual el "yo presente" se verá condicionado al "yo arcaico" (que será la imagen que las personas y nosotros mismos armamos de nuestra persona); de ahí deriva precisamente en el gran peligro que una persona pueda afrontar al descubrir un hecho en su pasado que ponga en duda por ejemplo su filiación familiar; entre otros casos que pueden ser muy difíciles de asumir y que ocasionarían una grave distorsión de la realidad e identidad de la persona.
· Memoria Literal (Memoria Común): Se constituye en aquellas personas que constantemente permiten que el recuerdo de una experiencia negativa sea la que dicte el futuro de sus vidas. Es posible encontrar una tendencia hacia una conducta obsesiva en relación al caso que han experimentado y cierta afinidad inconsciente masoquista que permite el dolor. Son precisamente estas personas las que viven atadas a un pasado.
· Memoria Ejemplar: Este tipo especial de memoria se puede encontrar en aquellas personas que avizoran hacia el futuro y no se encadenan y no permiten que sea el pasado el que determine su vida. Es ejemplar en el sentido que involucra de por medio un proceso de reflexión y decisión en pos de convertir las experiencias traumáticas en experiencias que servirá para analizar, comparar y encontrar características comunes a nuevas experiencias que simultáneamente se están desarrollando en el presente. En este punto la comparación se vuelve en un elemento clave para el estudio y análisis de los casos. Todorov realiza un a gran crítica precisamente hacia aquellos sectores que luego del Holocausto se niegan a encontrar un punto de comparación con algún otro hecho nefasto con características similares y que a la par se constituye por las víctimas, casi siempre con frases vinculadas a extrapolaciones, por ejemplo: “El peor crimen jamás cometido o “la persecución más dramática y desgarradora” son únicamente uno de los tantos calificativos del Holocausto; lo que llama poderosamente la atención es que no desean admitir las comparaciones porque consideran que en ellas existe una justificación; pero para calificarla como lo hacen (el mayor crimen, etc.) necesitan imperiosamente compararlo con algún otro suceso; un hecho tiene que ser comparado precisamente para determinar elementos comunes y que en un futuro no se vuelva a repetir; de ahí derivan precisamente una de las más grandes significaciones de la memoria. No es posible, por lo menos de manera razonada, cerrarnos en una única posición. De ahí que analicemos y encontremos lo siguiente:
1. Los verdugos del Holocausto aceptan las comparaciones porque ven en ellas una justificación.
2. Las víctimas del Holocausto no aceptan la comparación porque ven en ella una justificación.
3. Los verdugos del fascismo no aceptan la comparación porque encuentran en ella una acusación.
4. Las víctimas del fascismo aceptan la comparación porque encuentran en ella una acusación.
En las posiciones de los casos 1 y 4 existe memoria ejemplar y en los casos 2 y 3 memoria literal.
Luego de todo el proceso de recuperación de la memoria nos encontraremos ante la gran pregunta de ¿ahora qué hacer? ¿cómo contribuir? Pues precisamente mediante nuestras experiencias vividas ya que pueden ser punto de análisis a nuevas situaciones. Destaca por ejemplo el caso de David Rousset que no se queda con las manos cruzadas ante el infortunio y regresa a Francia en donde escribe sobre el Holocausto, lo analiza y compara y sirve de partida para que un 12 de noviembre de 1949 invitara al mundo entero y especialmente a las víctimas del genocidio a denunciar los campos de concentración comunistas. O el caso de Vassily Grossman que independientemente de su condición de judío-soviético toma una postura, la analiza y acciona. O la del Paul T. que renuncia a la administración de Argel, precisamente por encontrar en los prisiones características comunes con las víctimas de tortura del Holocausto y se encamina a luchar contra ello. El dolor que todas estas personas han experimentado se transforma en un mecanismo de cambio y no de conmiseración autodestructiva propia que eventualmente desarrollaron múltiples sectores en pos de convertirse en víctimas al encontrar en todos estos casos mayores beneficios que no solamente se vinculan al plano económico, sino también sentimental.
Muchos de los sucesos que han afectado o están afectando la historia, no se encuentran únicamente en el pasado, se están desarrollando en estos momentos. Las violaciones a los derechos humanos no son hechos que se encuentran aislados en el pasado fascista o comunista del Holocausto, se siguen desarrollando en el presente a miles de kilómetros en las violaciones de los serbios contra la ex Yugoslavia o en estos momentos a pocos kilómetros de nuestros hogares. En todo momento es la memoria ejemplar o justicia la que tiene que ser un punto de reflexión un análisis del presente.
miércoles, 7 de enero de 2009
¿Que le contara Barack Obama a sus hijas esta noche?
No es el mejor augurio que el futuro presidente de Estados Unidos repita una y otra vez, sin que le tiemble la voz, que mantendrá con Israel la “relación especial” que une los dos países, en particular el apoyo incondicional que la Casa Blanca dispensa a la política represiva (represiva es decir poco) con que los gobernantes (¿y porqué no también los gobernados?) israelíes han venido martirizando por todos los modos y medios al pueblo palestino. Se a Barack Obama no le repugna tomar su té con verdugos y criminales de guerra, buen provecho le haga, pero que no cuente con la aprobación de la gente honesta. Otros presidentes colegas suyos lo hicieron antes sin necesitar otra justificación que la tal “relación especial” con la que se da cobertura a cuantas ignominias fueron tramadas por los dos países contra los derechos nacionales de los palestinos.
A lo largo de la campaña electoral Barack Obama, ya fuera por vivencia personal o por estrategia política, supo dar de sí mismo la imagen de un padre dedicado. Eso me permite sugerirle que le cuente esta noche una historia a sus hijas antes de que se duerman, la historia de un barco que transportaba cuatro toneladas de medicamentos para socorrer a la población de Gaza en la terrible situación sanitaria en que se encuentra, y que ese barco, Dignidade era su nombre, ha sido destruído por un ataque de fuerzas navales israeliés con el pretexto de que no tenía autorización para atracar en sus costas (creía yo, ignorante redomado, que las costas de Gaza eran palestinas…) Y que no se sorprenda si una de las hijas, o las dos a coro, le dicen: “No te canses, papá, ya sabemos qué es una relación especial, se llama complicidad en el crimen”.
Texto escrito por: José Saramago - Premio Nobel de Literatura.
martes, 6 de enero de 2009
Uterodemarita Se vende a Peru21
¿Cuál es el límite que existe entre lo que un blogger publica y lo que realmente piensa? ¿realmente existe alguna forma por la cual las personas pueden comprobar la concordancia de ideas y que ésta no se ve realmente ofuzcada ante la presión de algún grupo mediático del cual depende el periodista? Esta tal vez será las interrogantes que miles de lectores de Uterodemarita se han de estar realizando en estos momentos - y claro está su otrora estrella del 2008 Marco Sifuentes - que sorpresivamente ha hecho noticia en los últimos días producto de todo un escándalo mediático que se está desarrolando ante su integración al diario Perú21 - diario al que él criticó asiduamente ante el retiro de Agusto Álvaro R. y que encabezó una masiva manifestación a favor de la libertad de este medio - y que todavía no ha sido anunciado oficialmente en su blog pero que ya ha sido confirmado en un 90%. Me parece realmente una conducta despreciable el doble discurso que las personas de estos medios están empezando a desarrollar de una forma arrolladora. Ha de existir una delgada línea entre lo que se denomia oportunismo y la superación profesional. Esa línea se ve diferenciada ante la objetividad y el grado de acercamiento con el empleador. Deliberadamente yo no puedo criticar hace poco menos de tres meses la ineficiente política de determinado medio y ser luego parte del staff de redactores. Eso es sincera y honestamente una falta de ética. ¿Dónde queda la indepencia de los blogs si finalmente terminaremos siendo absorvidos paulatinamente por los medios tradicionales? ¿en qué momento permitimos que el doble mensaje se instaure dentro de nosotros? ¿cuándo fue que vendimos nuestra línea al blog star que más se comenta?