Según la propuesta realizada por Todorov la recuperación de la memoria dentro de un contexto social y político será de gran importancia debido a que será el pasado quien servirá como un mecanismo efectivo para conseguir que determinados sucesos nefastos sirvan de punto de partida para analizar la situación actual del mundo contemporánea, en donde la reflexión deje de lado al odio intransigente que ha nacido en determinados sectores que fueron victimados en el pasado.
Para todo ello es necesario considerar la memoria como un proceso selectivo. En este caso se puede realizar un paralelismo en el psicoanálisis que se realiza en las personas, en donde se busca de forma inconsciente que el individuo deje de querer olvidar determinados recuerdos traumáticos y frustrantes para recuperarlos y otorgarles el lugar en la memoria pasada que estos recuerdos ameritan en pos de una recuperación. En caso que el paciente no se deslinde del yugo esclavizante de un recuerdo frustrante se convertirá en un recuerdo que en proceso de olvido atormentará a la persona. Cabe destacar que a pesar de todo ello el ser humano no será siempre el responsable de forma directa y automática que estos recuerdos queden activos o no en su persona; es decir, no tiene la capacidad para moverlos a su antojo como si fueran simples piezas de un juego de ajedrez. Por el contrario, obedecerá a un proceso difícil por el cual el "yo presente" se verá condicionado al "yo arcaico" (que será la imagen que las personas y nosotros mismos armamos de nuestra persona); de ahí deriva precisamente en el gran peligro que una persona pueda afrontar al descubrir un hecho en su pasado que ponga en duda por ejemplo su filiación familiar; entre otros casos que pueden ser muy difíciles de asumir y que ocasionarían una grave distorsión de la realidad e identidad de la persona.
Para todo ello es necesario considerar la memoria como un proceso selectivo. En este caso se puede realizar un paralelismo en el psicoanálisis que se realiza en las personas, en donde se busca de forma inconsciente que el individuo deje de querer olvidar determinados recuerdos traumáticos y frustrantes para recuperarlos y otorgarles el lugar en la memoria pasada que estos recuerdos ameritan en pos de una recuperación. En caso que el paciente no se deslinde del yugo esclavizante de un recuerdo frustrante se convertirá en un recuerdo que en proceso de olvido atormentará a la persona. Cabe destacar que a pesar de todo ello el ser humano no será siempre el responsable de forma directa y automática que estos recuerdos queden activos o no en su persona; es decir, no tiene la capacidad para moverlos a su antojo como si fueran simples piezas de un juego de ajedrez. Por el contrario, obedecerá a un proceso difícil por el cual el "yo presente" se verá condicionado al "yo arcaico" (que será la imagen que las personas y nosotros mismos armamos de nuestra persona); de ahí deriva precisamente en el gran peligro que una persona pueda afrontar al descubrir un hecho en su pasado que ponga en duda por ejemplo su filiación familiar; entre otros casos que pueden ser muy difíciles de asumir y que ocasionarían una grave distorsión de la realidad e identidad de la persona.
Ahora bien; es el individuo quién decidirá cómo enfrentar determinados sucesos en su vida, y para ello se sujetará a la “memoria ejemplar” (que permitirá a la persona superar el suceso y generalizar su caso para convertirlo en un punto de reflexión y de análisis con otros de características parecidas) o simplemente optar por la “memoria literal” que lo mantendrá atado en el pasado. A continuación un breve análisis y distinción de ambas propuestas.
· Memoria Literal (Memoria Común): Se constituye en aquellas personas que constantemente permiten que el recuerdo de una experiencia negativa sea la que dicte el futuro de sus vidas. Es posible encontrar una tendencia hacia una conducta obsesiva en relación al caso que han experimentado y cierta afinidad inconsciente masoquista que permite el dolor. Son precisamente estas personas las que viven atadas a un pasado.
· Memoria Ejemplar: Este tipo especial de memoria se puede encontrar en aquellas personas que avizoran hacia el futuro y no se encadenan y no permiten que sea el pasado el que determine su vida. Es ejemplar en el sentido que involucra de por medio un proceso de reflexión y decisión en pos de convertir las experiencias traumáticas en experiencias que servirá para analizar, comparar y encontrar características comunes a nuevas experiencias que simultáneamente se están desarrollando en el presente. En este punto la comparación se vuelve en un elemento clave para el estudio y análisis de los casos. Todorov realiza un a gran crítica precisamente hacia aquellos sectores que luego del Holocausto se niegan a encontrar un punto de comparación con algún otro hecho nefasto con características similares y que a la par se constituye por las víctimas, casi siempre con frases vinculadas a extrapolaciones, por ejemplo: “El peor crimen jamás cometido o “la persecución más dramática y desgarradora” son únicamente uno de los tantos calificativos del Holocausto; lo que llama poderosamente la atención es que no desean admitir las comparaciones porque consideran que en ellas existe una justificación; pero para calificarla como lo hacen (el mayor crimen, etc.) necesitan imperiosamente compararlo con algún otro suceso; un hecho tiene que ser comparado precisamente para determinar elementos comunes y que en un futuro no se vuelva a repetir; de ahí derivan precisamente una de las más grandes significaciones de la memoria. No es posible, por lo menos de manera razonada, cerrarnos en una única posición. De ahí que analicemos y encontremos lo siguiente:
1. Los verdugos del Holocausto aceptan las comparaciones porque ven en ellas una justificación.
2. Las víctimas del Holocausto no aceptan la comparación porque ven en ella una justificación.
3. Los verdugos del fascismo no aceptan la comparación porque encuentran en ella una acusación.
4. Las víctimas del fascismo aceptan la comparación porque encuentran en ella una acusación.
En las posiciones de los casos 1 y 4 existe memoria ejemplar y en los casos 2 y 3 memoria literal.
Luego de todo el proceso de recuperación de la memoria nos encontraremos ante la gran pregunta de ¿ahora qué hacer? ¿cómo contribuir? Pues precisamente mediante nuestras experiencias vividas ya que pueden ser punto de análisis a nuevas situaciones. Destaca por ejemplo el caso de David Rousset que no se queda con las manos cruzadas ante el infortunio y regresa a Francia en donde escribe sobre el Holocausto, lo analiza y compara y sirve de partida para que un 12 de noviembre de 1949 invitara al mundo entero y especialmente a las víctimas del genocidio a denunciar los campos de concentración comunistas. O el caso de Vassily Grossman que independientemente de su condición de judío-soviético toma una postura, la analiza y acciona. O la del Paul T. que renuncia a la administración de Argel, precisamente por encontrar en los prisiones características comunes con las víctimas de tortura del Holocausto y se encamina a luchar contra ello. El dolor que todas estas personas han experimentado se transforma en un mecanismo de cambio y no de conmiseración autodestructiva propia que eventualmente desarrollaron múltiples sectores en pos de convertirse en víctimas al encontrar en todos estos casos mayores beneficios que no solamente se vinculan al plano económico, sino también sentimental.
· Memoria Literal (Memoria Común): Se constituye en aquellas personas que constantemente permiten que el recuerdo de una experiencia negativa sea la que dicte el futuro de sus vidas. Es posible encontrar una tendencia hacia una conducta obsesiva en relación al caso que han experimentado y cierta afinidad inconsciente masoquista que permite el dolor. Son precisamente estas personas las que viven atadas a un pasado.
· Memoria Ejemplar: Este tipo especial de memoria se puede encontrar en aquellas personas que avizoran hacia el futuro y no se encadenan y no permiten que sea el pasado el que determine su vida. Es ejemplar en el sentido que involucra de por medio un proceso de reflexión y decisión en pos de convertir las experiencias traumáticas en experiencias que servirá para analizar, comparar y encontrar características comunes a nuevas experiencias que simultáneamente se están desarrollando en el presente. En este punto la comparación se vuelve en un elemento clave para el estudio y análisis de los casos. Todorov realiza un a gran crítica precisamente hacia aquellos sectores que luego del Holocausto se niegan a encontrar un punto de comparación con algún otro hecho nefasto con características similares y que a la par se constituye por las víctimas, casi siempre con frases vinculadas a extrapolaciones, por ejemplo: “El peor crimen jamás cometido o “la persecución más dramática y desgarradora” son únicamente uno de los tantos calificativos del Holocausto; lo que llama poderosamente la atención es que no desean admitir las comparaciones porque consideran que en ellas existe una justificación; pero para calificarla como lo hacen (el mayor crimen, etc.) necesitan imperiosamente compararlo con algún otro suceso; un hecho tiene que ser comparado precisamente para determinar elementos comunes y que en un futuro no se vuelva a repetir; de ahí derivan precisamente una de las más grandes significaciones de la memoria. No es posible, por lo menos de manera razonada, cerrarnos en una única posición. De ahí que analicemos y encontremos lo siguiente:
1. Los verdugos del Holocausto aceptan las comparaciones porque ven en ellas una justificación.
2. Las víctimas del Holocausto no aceptan la comparación porque ven en ella una justificación.
3. Los verdugos del fascismo no aceptan la comparación porque encuentran en ella una acusación.
4. Las víctimas del fascismo aceptan la comparación porque encuentran en ella una acusación.
En las posiciones de los casos 1 y 4 existe memoria ejemplar y en los casos 2 y 3 memoria literal.
Luego de todo el proceso de recuperación de la memoria nos encontraremos ante la gran pregunta de ¿ahora qué hacer? ¿cómo contribuir? Pues precisamente mediante nuestras experiencias vividas ya que pueden ser punto de análisis a nuevas situaciones. Destaca por ejemplo el caso de David Rousset que no se queda con las manos cruzadas ante el infortunio y regresa a Francia en donde escribe sobre el Holocausto, lo analiza y compara y sirve de partida para que un 12 de noviembre de 1949 invitara al mundo entero y especialmente a las víctimas del genocidio a denunciar los campos de concentración comunistas. O el caso de Vassily Grossman que independientemente de su condición de judío-soviético toma una postura, la analiza y acciona. O la del Paul T. que renuncia a la administración de Argel, precisamente por encontrar en los prisiones características comunes con las víctimas de tortura del Holocausto y se encamina a luchar contra ello. El dolor que todas estas personas han experimentado se transforma en un mecanismo de cambio y no de conmiseración autodestructiva propia que eventualmente desarrollaron múltiples sectores en pos de convertirse en víctimas al encontrar en todos estos casos mayores beneficios que no solamente se vinculan al plano económico, sino también sentimental.
Luego de todo lo expuesto me parece realmente importante el hecho de que se destaque a la memoria como un elemento que sea capaz no solamente de curar las heridas que el pasado pueda haber causado, sino por el hecho de que precisamente esta memoria es la que permite enfrentar nuevos sucesos. De esta manera no dejamos que el pasado sea quien escriba el presente, sino por el contrario que sea el pasado un punto de consideración para no cometer eventuales errores, es por todo ello que se constituye como una práctica más responsable del pasado.
Muchos de los sucesos que han afectado o están afectando la historia, no se encuentran únicamente en el pasado, se están desarrollando en estos momentos. Las violaciones a los derechos humanos no son hechos que se encuentran aislados en el pasado fascista o comunista del Holocausto, se siguen desarrollando en el presente a miles de kilómetros en las violaciones de los serbios contra la ex Yugoslavia o en estos momentos a pocos kilómetros de nuestros hogares. En todo momento es la memoria ejemplar o justicia la que tiene que ser un punto de reflexión un análisis del presente.
Muchos de los sucesos que han afectado o están afectando la historia, no se encuentran únicamente en el pasado, se están desarrollando en estos momentos. Las violaciones a los derechos humanos no son hechos que se encuentran aislados en el pasado fascista o comunista del Holocausto, se siguen desarrollando en el presente a miles de kilómetros en las violaciones de los serbios contra la ex Yugoslavia o en estos momentos a pocos kilómetros de nuestros hogares. En todo momento es la memoria ejemplar o justicia la que tiene que ser un punto de reflexión un análisis del presente.
1 comentario:
si te interesa la memoria colectiva entra a www.olvidocero.com
Un proyecto periodístico que propone una nueva narrativa del conflicto. Una construcción de metarelatos que nos hagan entender lo que somos y para donde vamos.
La revista tiene publicaciones mensuales
www.olvidocer.com y www.olvidocero.info
Publicar un comentario